jueves, 4 de abril de 2013

INSISTE APIVER EN MODIFICAR PARQUE ARRECIFAL




Jeanette Aldán Cano/Revista Llave

La polémica por la modificación de la poligonal del Área Natural Protegida Sistema Arrecifal Veracruzano, que contempla la exclusión de Bahía Vergara para permitir la ampliación del puerto en esa zona, continúa después de que a finales de 2012 la asociación “Soy ciudadano” impugnara el decreto federal donde se autorizaban los cambios.


El director de la Administración Integral Portuaria de Veracruz, Juan Ignacio Fernández Carvajal, asegura que la no aprobación de la modificación estancaría el progreso del puerto de Veracruz y lo haría perder su liderazgo en el continente.


“Veracruz se quedaría con la capacidad que tiene actualmente y poco a poco, en unos 5 años, iría perdiendo su carga que seguramente se terminaría llevando para Altamira (Tamaulipas)”, señala Fernández Carvajal.


Francisco Liaño Carrera, gerente de Ingeniería de Apiver, reconoce que se estudió la posibilidad de ampliar el recinto portuario en la Antigua, Antón Lizardo, la Laguna de Camaronera (en Alvarado) o la Laguna de Alvarado.


Pero los altos costos que generaría construir en esas zonas, donde hay una carencia de infraestructura portuaria y las condiciones de las vías de comunicación no son las óptimas, fueron determinantes en la elección de Bahía Vergara como el sitio ideal para realizar el proyecto.


“No existe un plan B, porque no es viable (para la empresa) hacer un nuevo puerto en otro lado”, enfatiza Fernández Carvajal.


Durante el foro Pros y contras de la ampliación portuaria en Veracruz, organizado por la Universidad Veracruzana, investigadores de la Facultad de Ingeniería de esa Casa de Estudios difirieron con Apiver.


Los catedráticos revelaron que tienen estudios donde se determina como viable la ampliación del recinto portuario en el municipio de Alvarado, lo cual no afectaría ninguna zona arrecifal como si ocurre en Bahía Vergara.


Necesidad de expansión


El puerto de Veracruz incrementó su volumen de carga de 17.32 millones de toneladas en 2010, a 19.34 millones de toneladas en 2011. Los principales aumentos se dieron en los sectores automotriz y petrolero, indican estadísticas de Apiver.


Ante el incremento de la demanda, el puerto ha sufrido problemas de desabasto y para resolverlos tuvo dos modernizaciones en 2004 y 2009, las cuales han sido insuficientes para posibilitar el ingreso inmediato de todos los barcos.


“Algunos buques tienen que esperar mucho tiempo para ingresar al puerto y esto aumenta los costos del movimiento de carga, cuando lo que buscan las empresas son puertos más económicos”, dice Liaño Carrera.


Otra amenaza para la entidad es el proceso de expansión del puerto de Houston, principal competidor de Veracruz en el movimiento de cargas y descargas, que le permitirá recibir con mayor rapidez a las embarcaciones.


Esa situación motivó a Apiver a planear otra fase de ampliación, cuya construcción no puede realizarse en la misma zona debido a la proximidad de la fortaleza de San Juan de Ulúa y el malecón turístico.


Desde 2002 las autoridades portuarias, consientes del desabasto que se generaría en los próximos años, comenzaron a realizar estudios para elegir una zona cercana hacia donde expandirse.


La elección final de Apiver fue Bahía Vergara, un área que desde 1992 fue decretada como parte del Área Natural Protegida: Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, estatus que impide cualquier tipo de construcción en ese lugar.


Para continuar con sus planes, la empresa propuso en 2003 la modificación de la poligonal del PNSAV para sacar a Bahía Vergara del área de protección y ordenó un estudio técnico justificativo a la consultoría Sistemas Integrales de Gestión Ambiental.


Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas no habían promovido ningún recurso a favor de esa modificación, pero el 30 de agosto de 2011 emitieron un aviso en el Diario Oficial de la Federación donde se notificaba los cambios planteados en la zona que finalmente fueron aprobados el 29 de noviembre de 2012.


A partir de ese momento los prestadores de servicios turísticos (en especial de buceo), los pescadores e investigadores han expresado su opinión en contra del proyecto, debido a las probables afectaciones en el resto de los arrecifes.


Devastación de Bahía Vergara


El principal argumento que usa la Semarnat, en el Estudio Previo Justificativo, para desincorporar a Bahía Vergara es la devastación ambiental de la zona, donde son descargadas las aguas residuales de la conurbación.


La dependencia federal no ha reconocido que el principal motivo de la modificación sea el proyecto de ampliación del puerto. Pero Liaño Carrera sostiene que Apiver ha sido impulsor de los cambios.


“La administración portuaria financió el estudio previo justificativo para la modificación de la poligonal del PNSA, pero fue supervisado por personal de Semarnat y Conanp”, revela el gerente de Ingeniería de esa empresa.


Una de las evaluaciones citadas por las autoridades ambientales para justificar la propuesta se titula “Cambios hidrodinámicos asociados a la ampliación del puerto de Veracruz” y fue realizada por investigadores especializados en costas y puertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM.


Los resultados de ese estudio revelan que Bahía Vergara, donde se localiza el arrecife Punta Gorda, tiene una escasa cobertura de corales y los que sobreviven se encuentran dañados por el exceso de macroalgas, las cuales impiden su crecimiento.


Los especialistas de la UNAM también señalan que la zona tiene la calidad de agua más empobrecida del Sistema Arrecifal y presenta una alta tasa de sedimentación, la cual varía entre severa y catastrófica.


Modificación de corrientes


Pese a ello, Guillermo Horta Puga, uno de los investigadores participantes en la evaluación, se opone a la desincorporación de Bahía Vergara por considerarla un área de protección para el resto de los ecosistemas coralinos.


“Es necesario preservar Punta Gorda, a pesar de que está muy impactado y de que es el arrecife más deteriorado, por el servicio ecosistémico que brinda: servir como una trampa de sedimentos”, dice el catedrático de la UNAM.


Horta Puga explica que los sedimentos arrastrados por el Río La Antigua quedan atrapados en Bahía Vergara, lo cual explica en parte su alto grado de contaminación, impidiendo su llegada a los arrecifes cercanos: Gallega y Galleguilla.


Sin embargo, las obras de infraestructura que realicen en la zona, si se autoriza la ampliación del puerto, podrían cambiar la orientación de las corrientes del río y conducir esos sedimentos al resto del Sistema Arrecifal Veracruzano.


Liaño Carrera sostiene que Apiver ya midió el impacto del nuevo puerto en las corrientes marinas y éstas solo variarán entre 0.1 y 0.4 metros por segundo, lo cual no ocasionaría daños a los arrecifes cercanos.


El funcionario afirma que tanto las descargas de aguas residuales como los sedimentos se quedarán dentro del área donde estaría la ampliación portuaria, y la empresa se haría cargo de tratar el agua para mejorar su calidad.


Pide UNAM más estudios


Jorge Zavala Hidalgo, especialista en corrientes marinas de la UNAM, asevera que en la evaluación realizada por la universidad no se estudió con detenimiento como podrían influir las obras portuarias en la sedimentación del resto de los arrecifes a corto y largo plazo.


El investigador admite no tener la certeza de que las corrientes puedan cambiar de manera drástica, generando el efecto prevé Horta Puga, pero tampoco lo descarta.


“Creo que antes de aprobarse el proyecto (la modificación de la poligonal) deberían (las autoridades ambientales) ordenar un análisis detallado de las corrientes”, manifiesta Zavala Hidalgo, quien se ofrece a participar en el estudio.


Lourdes Jiménez Badillo, especialista en recursos pesqueros de la UV, asegura que el cambio de corrientes influiría en el flujo de especies marinas en el Sistema Arrecifal Veracruzano.


De suscitarse este fenómeno, 853 pescadores registrados y 500 no registrados resultarían afectados al disminuir su captura. 






martes, 2 de abril de 2013

BENEFICIOS DE LA CANINOTERAPIA

Hace un par de meses tuve la oportunidad de presenciar el trabajo que realiza el doctor Pedro Paredes Ramos, la psicóloga Itzel Díaz Ramírez y la médico veterinaria Abril Gutiérrez Delfín en el Centro Estatal para el Diagnóstico y la Atención del Autismo en la ciudad de Xalapa, Veracruz. 

Este grupo de egresados de la Universidad Veracruzana investigan desde hace más de año y medio los beneficios de incluir la terapia con perros en el tratamiento de los niños con trastorno espectro autista, obteniendo hasta el momento resultados positivos.

El autismo es una alteración generalizada del desarrollo que limita la capacidad de aprendizaje, comunicativa y social de las personas. La Clínica Mexicana de Autismo calcula que existe un niño con este padecimiento por cada 150 nacimientos en el país. En la actualidad el CEDAA atiende alrededor de 80 niños cada semana, divididos en grupos de 10 a 20 personas por día.

Los principales síntomas de autismo son: presencia de conductas repetitivas y estereotipadas, capacidad limitada del habla y ausencia de contacto visual con otras personas. Sin embargo, la investigación de estos jóvenes veracruzanos demuestra que ese comportamiento registra variaciones cuando se convive con "el mejor amigo del hombre", como se le denomina al perro.

Los invito a leer mi post anterior y a ver un par de videos para que observen las bondades de este tipo de terapias. 











CANINOTERAPIA PARA NIÑOS AUTISTAS

En el marco del Día Mundial del Autismo les comparto un artículo sobre una investigación realizada por un grupo de egresados de la Universidad Veracruzana que podría representar una mejora en la calidad de vida de los menores con autismo.


Jeanette Aldán Cano/Revista Llave 
Fotos: Jonatan Rosas 

Cuando Jordan y Gorda aparecen en el jardín les cambia el semblante. Su actitud distraída e indiferente al entorno desaparece de inmediato. Sonríen, se abalanzan sobre ellos, los abrazan y acarician.

Ambos perros, de dos y cuatro años respectivamente, son recíprocos a las muestras de afecto. No se alteran, por el contrario, buscan el contacto.

Esa experiencia la viven todos los martes y miércoles poco más de 20 niños con trastorno espectro autista que reciben tratamiento en el Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo, ubicado en la ciudad de Xalapa.

Desde abril de 2012 integrantes del Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana, encabezados por Pedro Paredes Ramos, iniciaron un proyecto para detectar los beneficios del uso de perros en terapias para niños con autismo.

El estudio se encuentra en su segunda etapa y hasta el momento ha obtenido resultados exitosos en pacientes del CEDAA. La mayoría de los menores mejoran su capacidad de interacción cuando están en contacto con un perro.

“Fue una idea que tuvimos y empezamos a llevar a cabo el año pasado durante la Semana del Cerebro que organiza el Centro de Investigaciones Cerebrales, en la que nos centramos en casos especiales (como el autismo).

“Ya los perros tenían su tiempo de entrenamiento, porque anteriormente habíamos trabajado con el doctor Genaro Coria en conducta de perros, pero fue en ese momento cuando empezamos a usar las dos líneas de investigación: entrenar perros y trabajar con niños con autismo”, explica Paredes Ramos.

La primera etapa del proyecto duró de abril a junio de 2012 y consistió en reuniones periódicas con un grupo de ocho menores, quienes en la sesión inicial conocieron a Jordan y en las siguientes tuvieron la oportunidad de sociabilizar con él a través del juego. Algunos de esos menores forman parte de la nueva terapia.

¿En qué consiste la terapia?

La segunda etapa consiste en una terapia semanal dividida en tres fases. Al inicio los pequeños hacen movimientos de calentamiento guiados por un especialista del CEDAA, después realizan recorridos en circuitos con obstáculos como aros y conos que deben rodear.

Completar estos recorridos puede ser una labor difícil para los niños con autismo, por eso en ocasiones se niegan a realizarlos o tienen crisis nerviosas a mitad del camino. Para motivarlos, los terapeutas recurren a la ayuda de Gorda o Jordan. Su compañía les da mayor seguridad.

Gracias a ellos, el menor siente más confianza de iniciar el recorrido y se frustra menos al toparse con los obstáculos.

Durante la tercera etapa se trabaja solo con Jordan. Él realiza ejercicios como saltar y agacharse, guiado por el doctor Paredes Ramos, que los niños deben imitar. Esta fase es similar al calentamiento, pero el estudio ha probado mayor participación de los niños gracias a la presencia del perro.

Mientras la atención del niño a su terapeuta es del 20 por ciento, cuando están Gorda o Jordan esta aumenta al 80 por ciento.

“El calentamiento es repetir lo que hace el instructor y muy pocos niños lo hacen, algunos lo hacen porque el papá los mueve. Cuando vimos que los niños tenían más interés en Jordan, pensamos que si tal vez lo hacía él, ellos lo imitarían.

“Lo interesante en esto es que los niños con autismo tienen modificadas o alteradas las neuronas que se llaman espejo, las cuales nos permiten aprender durante la imitación, entonces, en teoría no se trata de que no quieran, sino de que no pueden (repetir los ejercicios). Pero estamos viendo que a él le ponen mayor atención”, comenta el investigador.

La participación de los perros durante las terapias hace que estas parezcan menos intimidantes, más atractivas y agradables, sobre todo porque estos animales y los niños con autismo comparten una manera de ver la vida: para ambos lo más importante son los detalles, no las generalizaciones.

Mientras cualquier persona al observar un bosque ve el paisaje en general, alguien con autismo o un perro centran su atención en los árboles o el pasto.


Adaptabilidad variable

Sin embargo, no todos los niños reaccionan de manera positiva ante la presencia de Gorda y Jordan. En algunos casos de autismo existe intolerancia al olor, apariencia, textura o sonido producido por el perro. Aunque en ocasiones ese rechazo es temporal.

“Algo que pareciera una caricia, para un niño autista puede ser demasiado. No todos responden igual. Nosotros lo que hicimos fue traer a Jordan por primera vez, porque ya lo conocían algunos. 

Cuando lo expusimos, hubo niños que se acercaron a él pero también hubo casos bien interesantes, porque a fuera respondían muy bien, pero cuando entrábamos a la terapia ya no lo querían ver”, cuenta Paredes Ramos.

Abril Gutiérrez Delfín, otra de las colaboradoras del proyecto, señala que hay pequeños afines a uno de los perros y al otro no. Esto está relacionado con el temperamento del animal. Jordan es más juguetón e hiperactivo, Gorda es más tranquila y tolerante a las crisis nerviosas típicas del autismo.

Gracias a esas características, Gorda es utilizada en un procedimiento denominado “anclaje”. Este consiste en recorridos que realiza el niño en compañía del perro, bajo la supervisión de un adulto. Al menor se le coloca un cinturón o chaleco atado a una pechera que porta el animal.

El niño puede caminar por la calle con Gorda y en caso de tener una crisis de fuga (usual en personas con autismo) solo basta ordenarle a ella que se eche para que actué como un ancla, impidiéndole avanzar más al menor.

A veces el padre de familia o el instructor pueden intervenir para tranquilizar al menor. En otras no es necesario, pues al frenar su paso la perrita, el niño lo hace por imitación sin mostrar señales de frustración como llanto.

En casi un año de investigación jamás se han registrado incidentes, gracias a la correcta selección de los perros que participan en las terapias. Por el contrario, ante conductas agresivas a veces son ellos quienes logran calmar al menor, cuando se acercan en busca de gestos afectivos.

“Algo que tienen los perros, y que por eso son mejores terapeutas, es que ellos no miden igual los límites, ellos son invasivos. Si yo toco a un niño y veo que le molesta, lo dejo de tocar. El perro es más insistente, en ese sentido viola los espacios del niño y a veces es sano, porque uno empieza a reforzar algo”, explica el investigador.

Selección y entrenamiento canino

Las terapias con perros para niños autistas no son comunes. Éstas, coordinadas por Paredes Ramos y su equipo de trabajo, son las primeras en el país, por lo menos de las que existe registro hasta el momento.

Pero en naciones como Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos y Canadá, ya se están aplicando en centros para la atención de este trastorno del desarrollo.

No cualquier perrito puede formar parte de estas terapias. Antes se requiere un cuidadoso proceso de selección y entrenamiento para evitar posibles incidentes, sobre todo considerando que algunas veces este tipo de pacientes pueden tener actitudes agresivas.

En este caso, los perros son seleccionados entre los que habitan en el albergue de la Fundación Amigos de los Animales. Su elegibilidad depende de pasar o no varias pruebas de comportamiento, inteligencia y afinidad hacia los humanos.

“Perrito que no va a buscar instintivamente las manos de alguien para que lo acaricie no nos sirve (para la terapia). El que muestra agresividad ya sea por protección o como timidez o dominancia tampoco nos sirve”, sostiene el investigador.

También se busca que sean fáciles de entrenar, obedientes y no tengan conductas con tendencias agresivas.
Cuando un perro es elegido por el grupo de investigadores, el segundo paso es entrenarlo. Para hacerlo se utiliza el adiestramiento Clicker, un método de aprendizaje que consiste en utilizar un reforzamiento positivo cuando el perro se comporta como el entrenador se lo solicita.

Hasta el momento se han evaluado 200 animales, pero solo seis han sido aprobados y ahora son utilizados en terapias para niños autistas, alguna discapacidad mental o adultos mayores. Jordan fue el primero en recibir entrenamiento.

La selección se complica porque la mayoría de los perros del albergue tienen antecedentes de maltrato o abandono que influyen en su comportamiento. En otros países, los perros son criados desde pequeños para este fin, algo que se podría realizar en Veracruz se contara con un mayor presupuesto para la investigación.

La raza del perro y la edad no influyen en su elegibilidad. Aunque en los primeros meses de vida es cuando se tiene mayor probabilidad de inculcarle el amor y tolerancia a los seres humanos.


Planes a futuro
La tercera etapa de la investigación consistirá en terapias solo para niñas. El autismo es más común en varones que en mujeres, por eso inicialmente los investigadores se centraron solo en casos de niños. El propósito es descubrir si el género influye en la respuesta que tienen al tratamiento.

Paredes Ramos confiesa que uno de los planes a futuro es entrenar perros y entregárselos a las familias con menores autistas, pues se ha demostrado que la convivencia diaria con un animal entrenado mejora su capacidad de comunicarse y sociabilizar.

Además, perritos como Jordan y Gorda son útiles para evitar los intentos de fuga de los niños autistas, ayudar a localizarlos en caso de que se extravíen en casa o lugares públicos que visiten y reduce el estrés diario, lo cual mejora la calidad de su sueño.

El estudio “El uso del perro en el tratamiento del trastorno espectro autista”, publicado en la revista electrónica Neurobiología, reporta casos de familias de otros países que cuentan con perros de servicio, como se le conoce a este tipo de animales entrenados para responder ante las necesidades de la vida diaria, expresan vivir con mayor tranquilidad, pues alguien más apoya en el cuidado del menor.

“Lo que hacen las terapias es que tratan de formar individuos más independientes, que puedan insertarse en la sociedad, que puedan realizar actividades independientes. La terapia con perros es una buena herramienta y queremos también promover que se realicen.

“Estamos sembrando para seguir en esto, no se trata de un estudio que dure unos meses y ya cambiemos de tema, porque la incidencia del autismo va en ascenso”, advierte Paredes Ramos, quien está en busca de mayor apoyo institucional para continuar con este proyecto que puede mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. 



martes, 26 de marzo de 2013

VERACRUZ SE QUEDA SIN PLAYAS


El aplanamiento de dunas y la construcción de complejos turísticos a escasos metros del mar erosiona las costas de las ciudades más visitadas del estado


Jeanette Aldán Cano/Revista Llave 

El estado de Veracruz es famoso por sus playas que atraen cada año miles de visitantes nacionales y extranjeros. Pero ese atractivo turístico está en peligro debido a la mala planeación urbana.

Las playas de Veracruz, Boca del Río, Alvarado y Coatzacoalcos podrían quedarse sin arena por varios factores, el aplanamiento de las dunas es uno de ellos, asegura Patricia Moreno Casasola Barceló, investigadora del Instituto de Ecología.

“Las playas, que son una de nuestras principales ofertas, nos las estamos acabando por un mal manejo, entonces estamos terminando con la gallina de los huevos de oro”, sostiene Moreno Casasola Barceló.

La académica comenta que la arena de la costa proviene de los ríos y de las dunas costeras, pero cuando éstas últimas desaparecen las playas pierden a su principal proveedor.

Eso ocurre en el litoral veracruzano, donde las dunas han sido aplanadas por las empresas constructoras para establecer complejos turísticos y habitacionales que roban terreno al mar.

“Cuando el oleaje golpea con la infraestructura dura de cemento (como los grandes hoteles de la conurbación), al dar la vuelta la ola se lleva la arena y erosiona la playa”, explica Moreno Casasola Barceló.

Para hacer frente a esa situación las autoridades municipales optan por poner espigones (salientes de piedra) frente a sus playas, lo que aminora la fuerza de las olas y por tanto disminuye la cantidad de arena arrastrada por el mar.

Laguna de San Julián

“En el puerto de Veracruz prácticamente no hay playas, porque se puso un malecón muy a la orilla y muchos edificios cerca del mar. Las dunas de la zona norte le están aportando la poca arena que tienen, pero si acabamos con las dunas, cómo está ocurriendo, nos vamos a quedar sin nada”, asevera la investigadora.

Uno de los ejemplos más recientes de aplanamiento de dunas se registra en la comunidad de San Julián, donde se encuentra una laguna interdunaria del mismo nombre.

Vecinos de la zona denunciaron ante medios de comunicación locales que el grupo CICE, empresa especializada en maniobras y servicios portuarios, estaba aplanando las dunas y rellenando parte de la laguna.

Estas versiones fueron desmentidas en un inicio por el corporativo, pero en la actualidad el avance de la obra es evidente y a diario se observan vehículos de CECI Puerto Seco, compañía que pertenece a CICE.

Moreno Casasola Barceló explica que el área aplanada será utilizada como patio y almacén de contenedores del proyecto de la ampliación del puerto, una obra encabezada por Apiver, hasta el momento detenida por Semarnat.

Una de las cuestiones que preocupa a la investigadora es la afectación a las especies animales de la zona, pues estas dunas son refugio del corredor migratorio de aves rapaces del centro de Veracruz, uno de los más importantes del país.

Cada otoño gavilanes de alas anchas, aguilillas cuaresmeñas y milanos migratorios anidan junto a la laguna interdunaria de San Julián, cuya destrucción pone en riesgo a los citados ejemplares.

Devastación en Alvarado

La zona norte del municipio de Alvarado es otra muestra de la destrucción de las dunas. Antes, en temporada de nortes, parte de la carretera hacia la comunidad de Antón Lizardo era invadida por la arena.

El camino hacia sus playas, entonces poco visitadas por los turistas, estaba compuesto de varios cordones de dunas interdunarias que impedía apreciar desde lejos el mar.

Ahora ese escenario forma parte de la historia, pues debido a la construcción de zonas residenciales la mayoría de las dunas, refugio del cangrejo azul, han sido aplanadas.

Una muestra de la destrucción es la creación de un edificio departamental de 20 pisos con vista al mar. Para su creación fue necesario colocar un muro a escasos metros de la playa que ya se encuentra erosionada.

Para detener este fenómeno las autoridades municipales decidieron colocar un espigón frente a los departamentos. Para Moreno Casasola Barceló ese será el primero de muchos porque la erosión se extenderá por toda la costa.

“En Alvarado, donde todo iba bien, se está cometiendo un error muy grande al destruir las dunas desde hace 4 o 5 años”, señala la investigadora del Inecol.

Patrón repetitivo 

Moreno Casasola Barceló asegura que la extinción de las dunas es un patrón repetido en el 80 por ciento de las playas mexicanas.

Cancún es uno de los casos más graves, pues el desarrollo hotelero a escasos metros del mar ahora obliga a las autoridades a alimentar artificialmente de arena la costa.

Para ello el gobierno de Quintana Roo extrae arena del fondo marino cada 3 o 5 años, dependiendo del número de tormentas o huracanes que impacten en la zona, para colocarla en sus playas.

Los gastos de alimentar artificialmente la costa quintanarroense son subsidiados por la Federación, debido a la importancia de Cancún como destino turístico y a la derrama económica que representa para el país.

En Tecolutla, Veracruz, se presenta ya una situación similar, solo que los mismos hoteleros y restauranteros son quienes se han visto obligados a buscar una manera de alimentar sus playas para no perder su atractivo turístico.

“En un país donde tenemos dunas y playas, lo más absurdo es echártelas cuando además le estamos apostando económicamente a ese tipo de turismo”, enfatiza la especialista del Inecol.

¿Para qué sirven las dunas costeras? 




1) Disminuyen el impacto de las marejadas, tormentas y huracanes en las ciudades costeras
2) Proveen a las playas de arena
3) Son refugio para las crías de aves migratorias 

sábado, 23 de marzo de 2013

LATINO GANA PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO AMBIENTAL


Esta semana se realizó la entrega de los Premios Internacionales de Periodismo "Rey de España 2013", organizados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que reconocen la labor informativa de los profesionales de lengua española y portuguesa en seis categorías: Prensa, Televisión, Radio, Fotografía, Periodismo Digital y Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible. 
En esta edición el ganador de la última categoría fue Jack Lo Lau por su crónica "Una cita con tu bolsa de basura a medianoche", publicada en la revista Etiqueta Negra. El trabajo del periodista aborda las irregularidades en el manejo de los desechos y los inconvenientes que enfrentan a diario quienes intervienen en el proceso. 
Aunque la crónica se centra en Perú, la problemática coincide con la de México, sobre todo en conurbaciones como Veracruz - Boca del Río, donde no existe la cultura del reciclaje, los rellenos sanitarios no funcionan de manera óptima y los empleados de limpia pública carecen del equipo necesario para manejar los desechos, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades y accidentes. 
Les comparto el link donde pueden consultar la crónica ganadora: http://etiquetanegra.com.pe/articulos/una-cita-con-tu-bolsa-de-basura-a-medianoche

¿Quién es Jack Lo Lau? 
Es un periodista freelance peruano que trabaja para el diario El Comercio y colabora con revistas como Soho y Cosas. Vive en Lima, Perú. 

viernes, 22 de marzo de 2013

Agua sólida, alternativa a la sequía




Jeanette Aldán Cano
 
Un invento del ingeniero mexicano Sergio Jesús Rico Velasco, egresado del Instituto Politécnico Nacional, se ha convertido en una solución a los problemas de sequía en regiones agrícolas. Se trata de la lluvia sólida.

Este producto es un polvo blanco con textura similar al azúcar, elaborado con agua recolectada durante las precipitaciones que se combina con una fórmula química conocida como poliacrilato de potasio (un compuesto absorbente similar al utilizado en los pañales para bebés). 

“Es una manera de aprovechar los temporales de lluvia que existen en diversas partes del país. Cada vez la producción de alimentos va a ser más complicada (por la escasez de agua). Nosotros estamos levantando la mano para mostrar que esta es una alternativa nacional”, asevera Alfonso Roldán Ávila, promotor comercial del proyecto. 

La lluvia sólida tiene la capacidad de absorber líquidos (incluso fertilizantes) y almacenarlos durante un periodo de tiempo. Por eso es utilizado como un sistema de riego alternativo en sembradíos y áreas verdes de casas u oficinas. 

“Las moléculas del agua se adhieren alrededor de cada granito de potasio y hacen que crezca de 300 a 500 veces su tamaño. Si esto se coloca en la raíz de cualquier vegetal solo va a necesitar agua una vez cada 30 días durante 10 años”, explica Roldán Ávila. 

Este invento mexicano funciona de la siguiente manera: se agrega agua al polvo, en segundos la mezcla toma la consistencia de un gel que debe colocarse cerca de las raíces, las cuales absorben el líquido cuando necesita hidratarse. Cuando la planta sustrae toda el agua (proceso que tarda alrededor de un mes), el producto recupera su aspecto inicial de polvo y puede reutilizarse. 

El material utilizado para la elaboración de la lluvia sólida no tiene ningún componente tóxico o nocivo para el suelo ni las plantaciones, por eso su uso también es recomendado para los cultivos orgánicos. 

Efectividad comprobada 

La lluvia seca fue creada en 2002. Ese año ganó el Premio Nacional de Ecología y Medio Ambiente otorgado por la Fundación Miguel Alemán Valdés. A partir de entonces la Universidad de Chapingo lo comenzó a evaluar para comprobar su efectividad. 

En 2005 el producto fue utilizado en la comunidad Aguahedionda, Jalisco, catalogada por la Secretaria de Desarrollo Social como una zona de extrema pobreza que sufría los efectos de la sequía. Estaba contaminada y deforestada. 

Los pobladores comenzaron a captar el agua de lluvia que cae en los techos a través de canaletas conectadas con tambos o tinacos, donde se les agrega los químicos necesarios para convertirla en polvo y más tarde utilizarla en los sembradíos. 

En cuatro años lograron incrementar de 600 kilos a diez toneladas su producción de maíz anual. Eso mejoró la calidad de vida de su población. Se iniciaron programas de reforestación, lo cual permitió el restablecimiento de manantiales y arroyos que estaban secos.

“En 2007 (el producto) se lanzó al mercado a través de una campaña empírica. Lo hemos desarrollado como un proyecto Pyme y hemos logrado convencer a productores agrícolas para que lo usen”, comenta Roldán Ávila. 

Actualmente es utilizado en el Ingenio La Margarita, ubicado en la carretera federal Córdoba – Tierra Blanca; en sembradíos de caña de azúcar, cítricos y hortalizas en Zentla, Paso del Macho y Tuxpan. 

La Cámara Nacional de Comercio en Veracruz utiliza la lluvia sólida en su campaña Manos Verdes, un programa anual de reforestación. En 2011 sembraron 100 mil árboles en distintas partes del estado. El 90 por ciento sobrevivió gracias a este innovador sistema de riego.

Algunas empresas catalogadas como socialmente responsables adquieren el producto para el mantenimiento de sus áreas verdes. Entre ellas Procter & Gamble México, Femsa Monterrey, Tamsa y CFE. 

Este año el Stockholm International Water Institute nominó al ingeniero Rico Velasco al Premio Estocolmo del Agua, el más prestigiado en esa categoría, por diseñar una innovación que contribuye al ahorro del vital líquido. 

Usos alternativos 

La lluvia sólida tiene usos alternativos. El combate de incendios forestales y el control de las inundaciones son los principales. 

En caso de una inundación debe verterse el polvo sobre el agua acumulada para convertirlo en gel y retirarlo con palas. Más tarde ese material puede aprovecharse para apagar siniestros de fuego o en sembradíos. 

“Esa es una iniciativa que hemos tratado de vendérsela a la gente de Protección Civil, porque es una manera de corregir un problema y posteriormente usarlo con productores que tienen problemas de sequía, pero no hemos encontrado eco”, asegura el representante nacional del proyecto.

jueves, 21 de marzo de 2013

Un río que inunda Veracruz

Fuente: Pronatura Veracruz 

Jeanette Aldán Cano

La primavera llegó, en unos días la costa central veracruzana se inundará con un río cuyo cauce no acarrea agua, sino animales: el río de rapaces.

El cielo de la entidad será sobrevolado por más de 5 millones de aves que regresan a Canadá y Estados Unidos, sus países de origen. Éste fenómeno es único en el continente.

En el otoño, estas aves recorren el mismo trayecto pero con dirección al sur de México y otras naciones centro y sudamericanas, donde se resguardan de las bajas temperaturas y se alimentan. Sólo en Veracruz es perceptible su tránsito masivo.

La ciudad de Eilat, Israel era considerada el corredor de rapaces más importante del mundo. Hoy, la entidad veracruzana ha logrado desplazarla y posicionarse en el primer sitio, asegura Yumei Cabrera Carrasco, integrante de Pronatura Veracruz.

Parvadas de aguilillas, milanos, zopilotes, halcones, cernícalos, esmerejones, águilas y gavilanes son algunas de las familias de aves que atraviesan el estado durante sus dos temporadas de migración (marzo – abril y septiembre – octubre).

En total son 16 especies de rapaces las que más transitan por el estado. Junto a ellas, pero a una altura inferior, viajan libélulas, golondrinas, colibríes, patos y cigüeñas, animales que se convierten en su fuente de alimentación.

“También hemos observado que cuando hay migración de aves rapaces debajo de ellas van numerosas mariposas amarillas originarias de Texas. No hemos estudiado este fenómeno, por eso no sabemos hacia donde se dirigen”, comenta Cabrera Carrasco.

Las rapaces salen de la costa oeste de sus países de origen, recorren el Golfo de México siguiendo el litoral de Tamaulipas, Veracruz y parte de Tabasco. Después llegan al Istmo de Tehuantepec y a partir de ahí se dispersan.

Algunas especies se quedan en las selvas del sureste mexicano, otras cruzan hacia el Océano Pacífico y siguen su camino, por el litoral de Chiapas, hasta llegar a naciones de Centroamérica o Sudamérica.

Veracruz, un refugio único

Durante las temporadas de migración, la mayor concentración de aves se observa en la costa central de Veracruz, debido a la composición orográfica de la región, explica Cabrera Carrasco.

Mientras en Tamaulipas y el norte de la entidad veracruzana las aves se dispersan para volar a todo lo ancho del territorio, en la zona centro su espacio de vuelo se reduce por la presencia de la Sierra Madre Oriental.

Entre las localidades de Chichicaxtle, municipio de Puente Nacional, y Cardel está la Sierra Manuel Díaz, perteneciente al sistema montañoso oriental. Cuando las aves se topan con estas elevaciones redirigen su vuelo hacia la costa del Golfo de México que semeja un embudo. 

Las rapaces rehúyen de las regiones montañosas porque los vientos y bajas temperaturas de esas zonas las obliga a gastar mayor energía, cuando lo que ellas buscan es un ahorro para continuar su viaje de casi 11 mil kilómetros.

En contraparte, las comunidades costeras de Puente Nacional y la Antigua ofrecen a estas aves una oportunidad única, pues en la zona se forman corrientes termales que les permiten elevarse a mayores alturas y volar con un mínimo esfuerzo, tanto en otoño como en primavera.